Niveles de vitamina D y su asociación con la actividad de la enfermedad y calidad de vida de pacientes con artritis idiopática juvenil del Hospital Materno Infantil de ISSEMYM Toluca
Resumen
Introducción: La Artritis idiopática Juvenil (AiJ) es una de las enfermedades crónicas inflamatorias más comunes en la edad pediátrica; se sabe que la vitamina D tiene un efecto directo sobre la salud del hueso y músculo y en la última década se han encontrado funciones sobre la respuesta inmune e inflamación. El objetivo de este trabajo es determinar si existe una asociación entre los niveles de vitamina D y la actividad de la enfermedad y calidad de vida de los pacientes con AiJ.
Material y Métodos: Estudio de cohorte, observacional y analítico en donde, previa aprobación por el comité de ética en investigación del Hospital, se determinaron niveles de vitamina D, al mismo tiempo se aplicaron test CHAQ y JADAS71, en pacientes con diagnóstico de AiJ, en la consulta de Reumatología Pediátrica, se recolectó información de 28 pacientes con diagnóstico de AiJ.
Resultados: Se encontró una media de niveles de vitamina D de 21.53 ng/mL (+/- 7.04 ng/ mL) con un mínimo de 6.9 ng/mL y un máximo de 38.9 ng/mL. Los resultados obtenidos para calidad de vida evaluada a través del Cuestionario CHAQ reportaron que un 30.8% cursa con limitación nula, el 30.8% limitación leve, 26.9% limitación moderada y 11.5% de limitación grave. Al utilizar el test JADAS para valorar actividad de la enfermedad, un 42.3% de pacientes cuentan con enfermedad inactiva; 7.7% con baja actividad, un 26.9% con actividad moderada y 23.1% con actividad alta.
Conclusión: En la población estudiada se encontró a la población en rangos de insuficiencia de vitamina D, sin embargo, no se encontró una relación entre estos niveles con la actividad de la enfermedad y calidad de vida de los de los pacientes con AiJ.
Descargas
Citas
(1) Solís P. Artritis idiopática juvenil (AIJ); Pediatr Integral. 2013; XVII(1):24-33.
(2) Singh JA, Saag KG, Bridges SL Jr, Akl EA, Bannuru RR, Sullivan MC et al. 2015 American College of Rheumatology Guideline for the Treatment of Rheumatoid Arthritis. Arthritis Care & Research 2016 Jan;68(1):1-26.
(3) Guraieb R, Guraieb P. Artritis reumatoide juvenil sistémica; Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(4):355-364.
(4) Arreguin R. Descripción de una cohorte de pacientes de artritis idiopática juvenil en el estado de Sonora, México; Rev Colomb Reumatol. 2016;23(4):236-241.
(5) Acalde M, Cantero S., Sánchez J, Gómez J. Nuevas perspectivas en el tratamiento de la artritis reumatoide; FARM HOSP (Madrid), 2003 Vol. 27. N.° 6, pp. 360-370.
(6) ernández V, Duarte C, Maldonado R, Rivas R, Clark P. Determinación de concentraciones séricas de 25(OH) D en niños con lupus eritematoso sistémico y artritis idiopática juvenil; Bol Med Hosp Infant Mex. 2015;72(2):99-105.
(7) García M., Mendoza C., Etchegaray I, Soto P, Jiménez EA, Robles V, et al. Insuficiencia y deficiencia de vitamina D en pacientes mexicanas con lupus eritematoso sistémico: prevalencia y relación con actividad de la enfermedad; Reumatol Clin. 2017;13(2):97-101.
(8) García M, Galvez J. Vitamina D y enfermedades autoinmunes reumáticas; Reumatol Clin. 2015;11(6):333-334.
(9) Torres del Pliego E, Nogués S. ¿Cómo utilizar la vitamina D y qué dosis de suplementación sería la más idónea para tener el mejor balance eficacia/seguridad?, Rev Osteoporos Metab Miner 2014. 6;(Supl 1):S1-4.
(10) Cortez F. Vitamina D y análogos; Dermatol Peru. 2014;24(1),27-33.
(11) Alcántara A. Vitamina D y dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor. 2016;23(4):211-214.
(12) Ballina F. Medición de la calidad de vida en la artritis reumatoide. Rev Esp Reumatol. 2002;29(2):56-64.
(13) Brasil T, Ferriani V, Machado C. Health related quality of life survey about children and adolescents with juvenile idiopathic arthritis; Jornal de Pediatria. 2003;Vol.79,Nº1:63-68.
(14) Consolaro A, Giancane G, Shiappapietra B, Dava S, Calandra S, Lanni S, et al. Clinical outcome measures in juvenile idiopathic arthritis; Pediatric Rheumatology. 2016;14:23.
(15) González B. La Artritis Idiopática Juvenil y su relevancia dentro de las Enfermedades Reumatológicas de la Infancia, Rev. Med. Clin. Condes. 2012;23(4)384-389.
(16) López D, Méndez L, Guagnelli M, Clarka P. Deficiencia de vitamina D en la edad pediátrica. Una oportunidad de prevención; Bol Med Hosp Infant Mex. 2015;72(4):225-234.
(17) Rosiles V, Salazar C, Velazquez R, Ruiz R, Clark P. Determinación de concentraciones séricas de 25(OH) D en niños con lupus eritematoso sistémico y artritis idiopática juvenil. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2015;72(2):99-105.
(18) Flores M., Sánchez N., Lozada A. Concentraciones séricas de vitamina D en niños, adolescentes y adultos mexicanos. Resultados de la ENSANUT 2006.
Derechos de autor 2019 Revista Paraguaya de Reumatología

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.