Síndrome nefrótico y trombosis venosa extensa: causalidad o casualidad?

  • Hugo Avalos Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica. San Lorenzo, Paraguay
  • Carmen Montiel Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica. San Lorenzo, Paraguay
  • Vannia Valinotti Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica. San Lorenzo, Paraguay
  • Marcelo Barrios Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica. San Lorenzo, Paraguay
  • Margarita Duarte Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica. San Lorenzo, Paraguay
  • Francisco Santacruz Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Primera Cátedra de Clínica Médica. San Lorenzo, Paraguay
Palabras clave: Trombosis, síndrome nefrótico, lupus eritematoso sistémico

Resumen

Se presenta un caso de trombosis extensa asociada a un síndrome nefrótico donde el desafío diagnóstico y terapéutico se asocia a la determinación del origen de la patología renal presente en la paciente, el cual se identificó gracias a la realización de una biopsia renal donde se encontraron hallazgos sugerentes de nefropatía lúpica. La mayoría de los adultos con síndrome nefrótico en nuestro país presentan una enfermedad sistémica como el lupus eritematoso sistémico, siendo las causas restantes de origen primario. Los pacientes con síndrome nefrótico tienen una incidencia aumentada de trombosis venosa y arterial (particularmente de trombosis venosa profunda y trombosis de las venas renales) y embolismo pulmonar. Raramente los pacientes con nefropatía lúpica desarrollan trombosis en ausencia de anticuerpos antifosfolipídicos. Si este fuera el caso, estaría más relacionado con el síndrome nefrótico, el cual puede tener diferentes mecanismos para facilitar los fenómenos trombóticos, entre los que destaca la activación y la agregación plaquetaria, la elevación del factor VIII y de los valores de fibrinógeno, la hipoalbuminemia, y la deficiencia de antitrombina y del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1. La trombosis de la vena cava inferior, presente en nuestra paciente, se asocia a morbilidad aguda y crónica significativa. Representa además un desafío diagnóstico para el médico internista y requiere de una alta sospecha. En nuestra pacientes se realizó trombólisis con activador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA), ya que en los casos apropiados, la trombolisis es el tratamiento más eficaz, la cual minimiza las complicaciones a largo plazo de la trombosis de la vena cava inferior (VCI ).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

(1) Al-Azzawi HF, Obi OC, Safi J, Song M. Nephrotic syndromeinduced thromboembolism in adults. Int J Crit Illn Inj Sci. 2016; 6(2):85-8.

(2) Kodner C. Diagnosis and Management of Nephrotic Syndrome in Adults. Am Fam Physician. 2016;93(6):479-85.

(3) Mirrakhimov AE, Ali AM, Barbaryan A, Prueksaritanond S, Hussain N. Primary nephrotic syndrome in adults as a risk factor for pulmonary embolism: An up-to-date review of the literature. Int J Nephrol. 2014;6(2):85-88.

(4) Llach F. Thromboembolic complications in nephrotic syndrome. Coagulation abnormalities, renal vein thrombosis, and other conditions. Postgrad Med. 1984;76(6):111-4,116-8,121-3.

(5) Lionaki S, Derebail VK, Hogan SL, Barbour S, Lee T, Hladunewich M, et al. Venous thromboembolism in patients with membranous nephropathy. Clin J Am Soc Nephrol. 2012;7:43-51.

(6) Mahmoodi BK, ten Kate MK, Waanders F, Veeger NJ, Brouwer JL, Vogt L, et al. High absolute risks and predictors of venous and arterial thromboembolic events in patients with nephrotic syndrome: Results from a large retrospective cohort study. Circulation. 2008;117: 224-30.

(7) Pujol-valverdea P, Chara-Cervantes J, Martín-Alemany N, Calabia- Martínez J, Vallès-Prats M. Trombosis atípica en mujer de 28 años con lupus eritematoso sistémico y síndrome del cascanueces. NefroPlus. 2014;6:54-6.

(8) Mintz G, Acevedo-Vázquez E, Gutiérrez-Espinosa G, Avelar-Garnica F. Renal vein thrombosis and inferior vena cava thrombosis in systemic lupus erythematosus. Frequency and risk factors. Arthritis Rheum. 1984;27(5):539-44.

(9) N. Yamada, K. Ishikura, S. Ota, A. Tsuji, M. Nakamura, M. Ito, N. I saka, T. Nakano. Pulse-spray Pharmacomechanical Thrombolysis for Proximal Deep Vein Thrombosis. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery. 2006;31(2):204-211.

(10) BJ McAree, ME O’Donnell, GJ Fitzmaurice, JA Reid, RAJ Spence, B Lee. Inferior vena cava thrombosis: a review of current practice. Vascular Medicine. 2013;8(1):32-43.

Publicado
2016-06-01
Cómo citar
1.
Avalos H, Montiel C, Valinotti V, Barrios M, Duarte M, Santacruz F. Síndrome nefrótico y trombosis venosa extensa: causalidad o casualidad?. Rev. parag. reumatol. [Internet]. 1 de junio de 2016 [citado 3 de abril de 2025];2(1):48-2. Disponible en: http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/34
Sección
CASOS CLÍNICOS

Artículos más leídos del mismo autor/a