Revista Paraguaya de Reumatología
http://revista.spr.org.py/index.php/spr
<p>La <strong>Revista de la Sociedad Paraguaya de Reumatología</strong> (RSPR), es el <strong>órgano oficial de publicación de la Sociedad</strong>.</p> <p>La <strong>Misión</strong> de la Revista es fomentar la comunicación y colaboración entre investigadores nacionales e internacionales a través de la divulgación y transferencia de conocimiento relacionado con la Reumatología y áreas afines, con el fin de fortalecer la generación de nuevo conocimiento.</p> <p>El <strong>objetivo</strong> de la RSPR es el de difundir el resultado de investigaciones originales y conocimiento relacionado a áreas específicas de la Reumatología y ciencias afines. Es una revista arbitrada, publicada semestralmente, dirigida a reumatólogos y especialistas afines a la especialidad.</p> <p><strong>ISSN 2413-709X (versión imprensa) ISSN 2413-4341(versión online)</strong>. Título abreviado Rev. parag. reumatol. </p>Sociedad Paraguaya de Reumatologíaes-ESRevista Paraguaya de Reumatología2413-709XSarcopenia: ¿Otra epidemia silenciosa?
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/202
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la Reumatología, el concepto de sarcopenia se utiliza desde hace varias décadas en la evaluación del paciente con alto riesgo de fracturas, relacionándolo casi siempre con una de las epidemias silenciosas de más alto impacto en la calidad de vida en las personas de la tercera edad, que es la osteoporosis. Sin embargo, en los últimos años, la sarcopenia se ha erigido por su propio peso en una entidad independiente, que puede presentarse a cualquier edad, y cuyos alcances superan ampliamente la salud musculoesquelética. De hecho, en el año 2016 fue incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) bajo el código M 62.84, con la siguiente descripción: “una enfermedad progresiva y generalizada del musculo esquelético asociada a un aumento de la probabilidad de eventos adversos como caídas, fracturas, discapacidad física y mortalidad”.</p> </div> </div> </div>Margarita Duarte
Derechos de autor 2024 Margarita Duarte
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102464710.18004/rpr/2024.10.02.46Sarcopenia en adultos mayores de la unidad de salud de la familia Barrio Santa Ana 2024
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/203
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Introducción: </strong>La sarcopenia se define como la pérdida de fuerza muscular asociada a disminución de la masa y/o de la funcionalidad muscular que puede provocar en el adulto mayor el síndrome de fragilidad, dependencia y óbito.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>determinar la frecuencia de la sarcopenia en los adultos mayores de 75 años, de la Unidad de Salud de la Familia del Barrio Santa Ana.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico por conveniência. Se incluyeron pacientes de ambos sexos a partir de 75 años de edad en los cuales se aplicó el cuestionario SARC-F y se tomó medidas antropométricas y de la fuerza de prensión manual. Para el análisis estadístico se utilizó el software Epi Info 7.2 6.0.</p> <p><strong>Resultados: </strong>participaron 62 adultos, el 64,52% (n=40) fue del sexo femenino. El rango de edad fue de 75 a 92 años. Según el diagnóstico nutricional el 35,48% (n=22) presentó sobrepeso. El 4,84% (n=3) de la población fue diagnosticada con sarcopenia y el 50% (n=31) presentó probable sarcopenia.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>la frecuencia de sarcopenia encontrada en esta población fue menor que la global, por otro lado, las cifras de probable sarcopenia se asemejan a las encontrados en Latinoamérica.</p> </div> </div> </div>Viviana Cristina FernándezCaroline Pereira de SouzaEva Fabiana Mereles ArandaMargarita SamudioAlma Graciela Gonzáles de LamasMatheus Silva Gonsalves
Derechos de autor 2024 Viviana Cristina Fernández, Caroline Pereira de Souza, Eva Fabiana Mereles Aranda, Margarita Samudio, Alma Graciela González de Lamas, Matheus Silva Gonsalves
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102485410.18004/rpr/2024.10.02.48Caracterización clínico epidemiológica de UNA cohorte de pacientes con Artritis Reumatoide: Datos preliminares
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/204
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Introducción: </strong>La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune, sistémica. El diagnóstico temprano, la implementación de un tratamiento bajo objetivos específicos, estrictos y el desarrollo de nuevos tratamientos han mejorado el pronóstico de los pacientes.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Proporcionar información detallada sobre las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con AR en el país.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio descriptivo, de corte transversal, de una cohorte de pacientes con AR, de tres centros de tercer nivel en Paraguay. Se analizaron variables clínico-epidemiológicas, actividad de la enfermedad, tratamiento, erosiones radiológicas y grado de discapacidad. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas en medias con el desvío estándar.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron en el estudio a 426 pacientes con diagnóstico de AR, 84,5% mujeres, con un promedio de edad de 56,8 ± 14,09 años, y una duración de enfermedad de 12,7±19,6 años. El 53,3% tenía una educación escolar básica. El 25,5% tenía manifestaciones extra-articulares. 71,4% tenían anti-CCP positivo y el 69,2% Factor Reumatoide positivo. El 68,2% recibía metotrexato, y el 39% estaba en remisión por DAS 28. Más del 60% tenían al menos una comorbilidad, siendo la hipertensión arterial sistémica y la obesidad las más frecuentes.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Presentamos la fase preliminar de una cohorte multicéntrica de pacientes con AR que revela la realidad de los pacientes paraguayos. En esta cohorte de pacientes con AR ya establecida, existe un predominio de mujeres. Las características clínicas evidenciaron un predominio de factores de mal pronóstico. La forma de inicio más frecuente fue la poliarticular, en su gran mayoría eran seropositivos y a títulos altos. Un tercio de los pacientes presentaba manifestaciones extra-articulares, siendo la más frecuente el ojo seco. Más del 60% tenían al menos una comorbilidad, siendo la HTA y la obesidad las más frecuentes.</p> </div> </div> </div>Sonia Cabrera VillalbaClaudia CoronelLourdes RománVannia ValinottiAngélica AmarillaMariela ZarzaEvelyn LeivaPaola PusineriRaquel ArandaAlexis PinedaGabriela Avila PedrettiPaloma de Abreu
Derechos de autor 2024 Sonia Cabrera Villalba, Claudia Coronel, Lourdes Román, Vannia Valinotti, Angélica Amarilla, Mariela Zarza, Evelyn Leiva, Paola Pusineri, Raquel Aranda, Alexis Pineda, Gabriela Avila Pedretti, Paloma de Abreu
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102556110.18004/rpr/2024.10.02.55Frecuencia del Síndrome de anticuerpos Anti-fosfolípidos y su clasificación según los nuevos criterios EULAR 2023 en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, que consultaron en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/205
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Introducción: </strong>El síndrome antifosfolipídico (SAF), es una enfermedad autoinmune, sistémica, cuya expresión clínica se caracteriza por dos principales dominios, los eventos trombóticos, con trombosis venosa y/o arterial, y la morbilidad obstétrica, cuyas manifestaciones clínicas principales son la pérdida recurrente en el primer trimestre del embarazo, muerte fetal, pre-eclampsia, parto prematuro y restricción del crecimiento fetal, asociadas con la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos (anticoagulante lúpico, anticuerpos anti-cardiolipina IgG/IgM, y/o anticuerpos anti-β 2-glicoproteína I IgG/IgM).</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar la frecuencia del SAF y su clasificación según los nuevos criterios ACR/EULAR 2023, en pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES).</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, de pacientes adultos con LES, que acudieron al Hospital Nacional, en el periodo comprendido entre enero-2020 y agosto-2024. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Fueron excluidos los pacientes con expedientes incompletos. Las variables analizadas fueron sociodemográficas, clínicas y de laboratorio.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se estudiaron 70 pacientes con diagnóstico de LES, entre 17 y 72 años de edad (media: 33,1 ± 12,3), 58 (82,80%) eran mujeres, 44 (62.8%) procedentes del Departamento Central, 36 (59%) con estudios secundarios, 15 pacientes (26.3%) tenían nefritis. De los mismos, 13 pacientes (18.5%) presentaron anticuerpos antifosfolipídicos. De acuerdo a los nuevos criterios en la cohorte de validación clasificaron como SAF: 5 pacientes (7.1%). Las manifestaciones clínicas presentadas por los 5 pacientes con SAF fueron trombosis venosa profunda en miembros inferiores 3/5 (60%), accidente cerebrovascular isquémico 1/5 (20%), endocarditis de Libman Sacks 1/5 (20%).</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La frecuencia de anticuerpos antifosfolipídicos fue del 18.5% en pacientes con LES. De éstos, fueron clasificados con SAF, 5 pacientes. Las manifestaciones clínicas fueron la trombosis venosa profunda de miembros inferiores, el accidente cerebrovascular isquémico, y endocarditis de Libman-Sacks.</p> </div> </div> </div>Dora MontielMargarita Samudio
Derechos de autor 2024 Dora Montiel, Margarita Samudio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102626610.18004/rpr/2024.10.02.62Relación entre la actividad del Lupus Eritematoso sistémico y el nivel socioeconómico en pacientes de la Cohorte Lupus-Py 2.0
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/206
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Introducción: </strong>El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad crónica multisistémica prevalente en mujeres en edad fértil. Su evolución depende de factores como el nivel socioeconómico, que puede influir en la adherencia al tratamiento. Este estudio, ante la falta de datos a nivel nacional, analiza si existe una relación entre nivel socioeconómico y la actividad de la enfermedad.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar la asociación entre el nivel de actividad del Lupus Eritematoso Sistémico y el nivel socioeconómico medio en pacientes del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio observacional, analítico y transversal en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico de un centro de tercer nivel. Se registraron variables epidemiológicas (i.e. edad, sexo, procedencia) y clínicas (i.e. fenotipos: cutáneo, articular, hematológico, renal, entre otros). La actividad se evaluó con el SLEDAI 2K y el nivel socioeconómico con la Escala de Graffar.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 119 pacientes, 93,3 % mujeres, edad media 34,7 ± 13,6 años. El SLEDAI 2K medio fue 8,6 ± 7 puntos. La mayoría presentó un nivel socioeconómico me- dio (30,3 %) y medio bajo (38,7 %). No se encontró asociación entre nivel socioeconómico y actividad de la enfermedad.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>En la cohorte Lupus-Py 2.0 no se evidenció asociación entre el nivel socioeconómico y la actividad de la enfermedad. Se recomienda replicar el estudio con cohortes de otros centros para obtener datos más representativos a nivel nacional.</p> </div> </div> </div>Santiago Ferreira MaidanaLaura MartínezPaola PusineriAstrid PaatsIsabel Acosta Colmán
Derechos de autor 2024 Santiago Ferreira Maidana, Laura Martínez, Paola Pusineri, Astrid Paats, Isabel Acosta Colmán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102677210.18004/rpr/2024.10.02.67Asociación de polimorfismos del gen del receptor de vitamina D y la gravedad de la psoriasis
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/207
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Varios estudios han investigado la relación de la Vitamina D con enfermedades inmunomediadas y más recientemente, los polimorfismos de su receptor han sido relacionados con la susceptibilidad a padecer psoriasis y otras enfermedades inmunomediadas. Este estudio investigó la relación entre los polimorfismos del <em>vitamin D receptor </em>(<em>VDR) </em>y la gravedad de la psoriasis en 50 pacientes con psoriasis y 50 controles sanos en la Cátedra de Dermatología de la FCM_UNA durante mayo a noviembre del 2018. Se analizaron 3 polimorfismos del <em>VDR </em>(<em>ApaI, TaqI y FokI</em>) y se midieron los niveles de vitamina D. Aunque no se encontró asociación entre los polimorfismos y la gravedad de la psoriasis, sí se halló una asociación alélica en el polimorfismo <em>TaqI </em>en los pacientes con psoriasis. Se identificaron asociaciones significativas entre la insuficiencia de vitamina D y los polimorfismos <em>TaqI </em>y <em>ApaI</em>. También se encontró una relación entre estos mismos polimorfismos y pacientes con psoriasis que presentaban síndrome metabólico. Los niveles bajos de vitamina D fueron más comunes en pacientes con psoriasis moderada a severa y en aquellos con síndrome metabólico. Este fue el primer estudio de asociación genética realizado en Paraguay para la psoriasis, permitiendo la inclusión de los primeros 50 pacientes al biobanco de enfermedades inmunomediadas del país.</p> </div> </div> </div>Claudia Romina ContrerasIsabel Acosta ColmánAna Ayala LugoValerie JollyMaría Teresa Martínez de FilártigaMaría Eugenia Acosta
Derechos de autor 2024 Claudia Romina Contreras, Isabel Acosta Colmán, Ana Ayala Lugo, Valerie Jolly, María Teresa Martínez de Filártiga, María Eugenia Acosta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102738010.18004/rpr/2024.10.02.73La receta médica: una revisión de la historia y normativas actuales en el Paraguay
http://revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/208
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La receta médica o prescripción médica es un documento que acompaña al actuar del médico desde sus inicios; se encontraron registros en el Antiguo Egipto en el cual aparecía en la iconografía la letra ̈R ̈ con un ̈círculo superior ̈ por encima, en los escritos y preparados que trataban de infundir a los pacientes protección, cura y lo relacionaban con los ̈Dioses ̈. En la edad media, la iglesia católica queriendo interrumpir esa injerencia pagana en las recetas, obligó a los mé- dicos que estaban en los países bajo su influencia a cambiar al símbolo Rp/ (responsum raphaelis) que es el que persiste hasta la actualidad en la receta.</p> </div> </div> </div>Elena Raquel Torres Aguilar
Derechos de autor 2024 Elena Raquel Torres Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-262024-12-26102818310.18004/rpr/2024.10.02.81