Revista Paraguaya de Reumatología, Vol. 1, N° 1, 2015

ISSN 2413-4341

EDITORIAL

TRAZANDO TRES HITOS

TRACING THREE LANDMARKS

Dra Margarita González de Urizar1, Dra Marcia Melo Martins2

1 Presidente de la Sociedad Paraguaya de Reumatología, 2014-2016, Asunción, Paraguay.

2 Presidente del Congreso Paraguayo de Reumatología, 2015, Asunción, Paraguay.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: marga_urizar@hotmail.com (M. González de Urizar)

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”. Mahatma Gandhi (1869-1948)


Con el surgimiento de las enfermedades reumáticas se empezó a asociar los conceptos de inflamación con las descripciones de “dolor, calor y rubor”, propues-tas por el galeno Cornelius Celsus (25 a.C.). Ya en esa época se inicia la saga del término REUMA. Con los estudios a través de la paleontología, etnografía, antropología, historia, genética, y a través de los últimos avances de la tecnología de la biología molecular, se logra trazar el rastro y origen de estas enfermedades.

A partir de los años cuarenta, el término “reumatólogo” ya se utilizaba en el mundo para definir al especialista dedicado al cuidado del enfermo reumático y a la investigación de las enfermedades reumáticas.

En Paraguay, como en otros países, hasta finales de los años sesenta estos pacientes eran atendidos por clínicos que se interesaban en la especialidad. De hecho, en nuestro país, el primer caso de Lupus fue descripto en 1964 por el Prof. Carlos Ramírez Boettner, gran internista y especialista en Infectología.

Paraguay pasa a ser miembro de la Liga Panamericana de la Lucha Contra el Reumatismo, o PANLAR, a través de los Dres. Paris Arévalos y Ovidio Miquel, ambos médicos generales. Esta participación en el PANLAR dio lugar al nacimiento de un sueño, el de fundar una Sociedad de Reumatología en nuestro país. Fue así que el 25 de octubre de 1984, se funda la Sociedad Paraguaya de Reumatología con el apoyo de otras sociedades hermanas, las de Argentina, Chile y Brasil, gracias a la participación de los primeros siete socios reumatólogos y al entusiasmo y trabajo del Dr. Julio Mendoza y el Prof. Dr. Salvador Addario, que presidieron e impulsaron con tenacidad y constancia los primeros pasos de nuestra Sociedad.

Nuestra Sociedad nació con tres objetivos: DAR A CONOCER Y JERARQUIZAR la Reumatología, ESTIMULAR la investigación científica, y EDUCAR en la especialidad.

Muy pronto se cumplió el primer objetivo, y actualmente es ampliamente reconocida la Reumatología como tal, con una creciente demanda de consultas externas y de interconsultas en internación. Junto a eso hubo también un aumento del interés por la especialidad en los médicos jóvenes, que empezaron a considerarla como una opción y a abrazarla al salir al exterior a formarse.

Así en los años noventa e inicios del 2000, se fue incrementando el número de socios, lo cual permitió emprender el desafío de la creación de Departamentos de Reumatología en dos hospitales escuelas. Lo que nació como un núcleo de intercambio de experiencias, a través de reuniones clínicas y bibliográficas, muy pronto se convirtió en centros de docencia, permitiendo ofrecer la posibilidad de formar médicos nacionales sin tener que migrar para ello.

La incorporación en los últimos diez años de los primeros Reumatólogos formados en Paraguay y de muchos otros que regresan tras completar su especialización en el exterior, está haciendo posible cumplir con el segundo objetivo fundacional. Se iniciaron protocolos de investigación y registros de pacientes con patologías reumáticas que continúan con firmeza, los cuales permitieron la creación del primer Biobanco de ADN de pacientes con enfermedades inmunomediadas del Paraguay, así como la adjudicación de becas por parte del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción y del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).

Estamos convencidos de que contar con una Sociedad joven y pujante es lo que nos permite llegar hoy al cumplimiento del anhelado sueño de lanzar la Revista Paraguaya de Reumatología, con la esperanza cierta de que como ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD será un elemento estimulante para la producción científica y la difusión de conocimientos de nuestra especialidad, cumpliendo nuestro tercer objetivo como Sociedad.